El próximo sábado 27 de Noviembre de 2010, Dª Carmen Casado, Licenciada en Musicología por la Universidad de Salamanca y miembro de la Asociación Etnográfica Don Sancho, impartirá el Primer Seminario de Cultura Tradicional del Curso 2010/2011 de la Escuela de Baile Tradicional Don Sancho, "Canción Tradicional en la Navidad Zamorana".


El Seminario comenzará a las 17:00h en la Sede de la Asociación Etnográfica Don Sancho, en el Pabellón del Colegio Obispo Nieto de Zamora, y contará con una breve introducción teórica, para pasar seguidamente a la práctica e interpretación del repertorio seleccionado.


Las plazas son limitadas, con preferencia a los alumnos de la Escuela de Baile Tradicional DON SANCHO, y los interesados se pueden inscribir cualquier día de esta semana en la sede de la Asociación al inicio o final de las clases diarias.


En cada trimestre, habrá un Seminario, dedicado a un campo específico de la Cultuta Tradicional. En este 1er. Trimestré contamos con el Seminario dedicado a la Canción Tradicional, en el 2º Trimestre con un Seminario de Indumentaria Tradicional; y el 3er Trimestre se dedicará al Baile Tradicional.


Salud

El momento del nacimiento de un bebé en la sociedad de la Sanabria de la primera mitad del s. XX es cuanto menos, escalofriante, pero real, como la vida misma. Con transcripciones de testimonios de vecinos de la localidad de Terroso, sabemos gracias a los estudios de antropólogos como Rodriguez Iglesias, como era la vida en la Sanabria a principios del s. XX.


Cuando llegaba el momento del parto, algunas de las vecinas ayudaban a que naciese el niño. No había parteras, sino vecinas con experiencia. La mujer lo hacía en la cama o la hacían sentarse en el escaño para que el niño/a saliese mejor .

“Las que atendían a los partos eran las mujeres todas en general, la tí Prudencia, la tí Isidora, la Tí Encarnación, por ejemplo, de las conocidas. Se le ponía un escapulario de la Virgen en el momento del parto… ponían también una vela, también colgaban unas reliquias del cuello, si es que venía un mal parto… Se colocaba la cruz de Caravaca…”

(Terroso. Santiago)

“En el momento del parto se ponían reliquias en el cuello, también pedían el cordón del alba del cura para ponérselo en la cintura, se colgaba la bolsa de los evangelios, se ponía la cruz de Caravaca de cobre. Se ofrecían velas a la Virgen para tener el niño, para que saliese bien o para dar gracias…antes se gastaban muchos cirios.”

(Terroso. Ti Encarnación)

Si nacía felizmente, las parteras limpiaban al recién nacido.

“El cordón umbilical se cortaba a dos dedos del cuerpo y se ataba con un trozo de lino blanco, fino y limpio. No se lavaba al crío, sino que sólo se le limpiaba bien con trapos hasta que era bautizado. No se le lavaba con agua antes del bautismo porque el cura decía que se le quitaban los rezos al niño. A los tres días de nacer se bautizaba. También se preparaba el agua de socorro por si moría el niño.”

(Terroso. Ti Encarnación)

La costumbre de no lavar al recién nacido antes del bautismo parecía responder a una prevención contra otros ritos que pudieran hacerle antes de bautizarlo, “no fuera que se le quitaran los rezos al niño”.

Una vez limpio, rodeaban al niño con unas telas de lino; si hacía falta, se le ataba un pañuelo en la cabeza desde la barbilla a la parte alta de la frente para disminuir el posible apepinamiento producido en el parto. En general, procuraban proteger al niño para que al rodearlo con telas, a modo de momia, su cuerpo se fuera haciendo fuerte poco a poco.

“Antes, siendo yo niña, se le ponía una faja al niño desde el pecho hasta los pies, bien enrollada, que rodeaba todo el cuerpo del niño, con pies y brazos. Esto durante todo el primer mes. Era para que las piernas y los brazos no se doblaran. Los niños se quedaban como mazos, tiesos.”

(Terroso. Ti Encarnación)

Algunas madres sanabresas tenían un modo muy particular para aliviar las escoceduras que el recién nacido se hacía por el descontrol de sus esfínteres.

“No había polvos de talco antiguamente, así que después de limpiar al niño sucio, la gente cogía un tronco viejo y sacaba de él al sacudirlo un polvillo muy fino, el carunxo, fino como la harina, echándolo sobre un trapo, y luego lo iba guardando en un bote.”

(Terroso. Ti Encarnación)

Pocos remedios tenían las parteras para aliviar los dolores y el desfallecimiento de la madre producidos en el parto y después del parto. El remedio era parecido al de otros momentos de enfermedad: un caldo de gallina, chocolate desleido en agua y miel.

“Se mataba una gallina para la recién parida. Se le daba un caldo de gallina, chocolate, buen vino con miel y azúcar…”

(Terroso. Santiago)

Después del parto la mujer pasaba unos días de cuarentena en su casa hasta que iba a la iglesia. Antes de ese acto no podía hacer otras cosas.

Generalmente las madres no asistían al bautizo de sus hijos por mantener precísamente esta cuarentena.
Salud


Este viernes día 12 de Noviembre de 2010, tenemos la Cena de Santa Cecilia en el hotel Rey Don Sancho, ahí va toda la información del menú y del precio por persona. Los que se quieran apuntar, en nuestra sede hay una lista donde os podeis inscribir. (Pabellón del Colegio Obispo Nieto, antiguo Parque de Bombreros C/Obispo Nieto s/n Zamora)

DIA:12/11/2010
HORA:22 horas
PRECIO MENU:20€

Entrante

CREMA DE MARISCO (plato caliente)

Primer Plato

ENTREMESES REY DON SANCHO CON FRITOS Y ENSALADILLA

Segundo Plato

CARRILLERA DE TERNERA ESTOFADA AL VINO TINTO
o
MERLUZA AL HOJALDRE CON GUARNICION

Postre

TARTA DE LA CASA

PAN, VINO DE LA CASA, GASEOSA, AGUA Y CAFÉ


Ya hay apuntada mucha gente, así que, animaros!

Salud




Este viernes, os proponemos asistir al Concierto de Inauguración del Curso 2010-2011 de la ESCUELA DE FOLKLORE DE ZAMORA, del Consorcio de Fomento Musical.

Esta escuela ha formado a cientos de músicos tradicionales desde su fundación, bajo la dirección de Alberto Jambrina. Músicos como Victoriano Santiago "Anico", Isabel Bernardo, Pedro del Río, Antonio Martín, Julián Santos, Juanjo Ballesteros, Moisés Ballestero, Jorge Domínguez, Carlos, Mario Martínez, Goyo Acedo, Diego Bermúdez, Rodrigo, Urbano Mozo, Antonio del Corral o Agustín Gallego; entre otros (perdón si me he quedado por el camino alguno) han impartido o imparten clases en esta escuela que ya es toda una institución en Zamora.

Enhorabuena por esa gran labor.

La cita es este próximo viernes en el Auditorio de Caja España, La Marina a las 20:15h; con una actuación de los Profesores de la Escuela de Dulzaina de Burgos.




Salud.

En 1925 se crea en España la Primera Exposición del Traje Regional, organizada por un comité de artistas, humanistas e intelectuales de la época; que pretendían recopilar el mayor número posible de piezas relacionadas con el folk-lore; para de esta manera no se perdieran las esencias nacionales en aquella España que se iba con los cambios tecnológicos.
Esa visión romántica de los valores y esencias nacionales era común a países de nuestro entorno como Francia, Inglaterra o Alemania. La Exposición llegó a reunir 348 trajes completos, 3914 prendas, 688 fotografías, y 237 acuarelas. En Conde de Romanones en su inauguración, a la que asistieron sus Majestades los Reyes, sugirió crear una exposición permanente en un Museo con las piezas de esta Exposición.

Primera Exposición de Trajes Regionales en Madrid en 1925

Así nace en 1927 la Junta del Patronato del Museo del Traje Regional e Histórico, que hasta 1934 hace acopio en sus diferentes divisiones regionales de prendas, joyas, aperos, instrumentos, etc; bien cedidos o comprados por la institución. Los fondos pasan a almacenarse en el antiguo Hospicio y más tarde en el Palacio de Godoy.


En 1934 se crea el Museo del Pueblo Español, que aglutina el Museo del Traje Regional e Histórico, el Museo del Encaje y el Museo de Artes Populares.

El Museo del Pueblo Español solo estuvo abierto de 1971 a 1973, pero por necesidades del Consejo Nacional del Movimiento (actual Senado) tuvo que ser desalojado apresuradamente y sus fondos acabaron en cajas en los sótanos de la antigua Facultad de Medicina de San Carlos en la Calle Atocha.

Fondos del Museo del Pueblo Español


De esta época pertenecen las fotografías que aparecen en esta entrada del Blog.

Traje de Carbajales de Alba

Traje procedente de Zamora Capital

Trajes de Viuda Rica de Toro

Traje de Toro

Traje de los Valles de Benavente

Trajes de la Comarca de Aliste


En 1987 se rompe el mito de "un museo en cajas" y sus fondos se llevan al Museo Español de Arte Contemporáneo, sede actual del Museo del Traje.

En 1993, los fondos del Museo del Pueblo Español y los fondos del Museo Nacional de Etnología, pasan a pertenecer al Museo Nacional de Antropología, pero esta unión no se hace efectiva, ya que los museos siguen funcionando de manera independiente.


En 2004 es cuando se crea el Museo del Traje, con una perspectiva más moderna, pero que a los interesados en la Indumentaria Tradicional, la Exposición Permanente nos parece escasa, aunque entendemos y valoramos positivamente la visión histórica del vestido en el conjunto de la exposición.



En la actualidad solamente hay expuestos en el Museo del Traje dos trajes de Zamora, uno femenino de Pozoantiguo y uno masculino de Aliste, y esperemos que este devenir de traslados que posiblemente haya perjudicados a los fondos, no continúe.

Salud

Música y Baile Tradicional de Zamora - España